Destacada

Valencià a Munic

Per David Antón

Fa només poques hores que Ses Majestats han emprés el viatge de tornada cap al llunyà Orient i a mi també m’agradaria parlar-vos d’un altre viatge, a la millor més proper, però igualment amb una triple vessant. Bé, no en faré cap espòiler i començaré pel principi.

El professor de Valencià, David, a l’atri de l’edifici principal de la Ludwig-Maximilians-Universität de Munic
Memorial en forma de pamflets ubicat a la façana principal de la LMU en homentatge a Sophie Scholl i el grup antinazi Rosa Blanca

Malgrat no ser una de les destinacions amb què prèviament l’EOI d’Oriola tenia contacte per a dur a terme aquest tipus d’estada Erasmus+, gràcies a l’esforç i perseverança dels nostres coordinadors del projecte, finalment vam establir un nou centre d’acollida: la universitat Ludwig-Maximilians-Universität de Munic. Aquesta institució és una de les més prestigioses d’Alemanya, i inclús d’Europa, i entre els seus estudiants compta des de premis Nobel fins a papes: Benet XVI va ser-ne alumne i professor. Tanmateix, aquest lloc emblemàtic és igualment conegut per haver sigut seu del grup antinazi Rosa Blanca l’any 1943. Segurament si heu vist la pel·lícula Sophie Scholl: Els últims dies sabreu de què parle.

Però no ens desviem i continuem amb la meua experiència Erasmus+. Dins de la LMU, la primera part de la meua estada començarà concretament a l’Institut für Romanische Philologie l’alumnat del qual es prepara per a esdevindre filòlegs, traductors, lingüistes i hispanistes, entre d’altres, però no només! Aquest institut també acull la docència d’altres llengües romàniques com ara l’italià, el portugués i, -ves per on!- també el català (valencià).

Al caliu dels seus docents (Fabián, Iván, Carlos i Montserrat) vaig poder visitar classes més teòriques sobre l’idioma, cultura i civilització de la llengua objecte d’estudi, com d’altres més dinàmiques i comunicatives. He de dir que, sorprenentment, un dels cursos més nombrós amb què vaig treballar va ser el curs de català: un grup heterogeni i de diferents procedències, amb motivacions i inquietuds ben diverses i, sobretot, moltes ganes de participar i practicar els continguts apresos durant les classes.

Tant en les classes de castellà com en les de català, poguí exposar-los una presentació sobre l’EOI d’Oriola i la nostra regió. Per als alumnes d’espanyol va resultar molt interessant atés que, justament aquella setmana, ells estaven estudiant la Comunitat Valenciana en el seu mòdul de cultura espanyola. Igualment, per al grup de català resultà molt enriquidor poder identificar les diferències i contrastos lingüístics entre el meu valencià i la varietat de català a què estaven acostumats quan escolten la seua professora Montserrat.

Alumnat italià, rus, espanyol, brasiler i porto-riqueny a les classes de català

La segona part de la meua estada es desenvolupà a l’Sprachenzentrum (Centre d’idiomes). Aquest organisme s’encarrega d’administrar els cursos de llengües per a alumnat no pertanyent a les facultats pròpiament lingüístiques, és a dir, per a alumnat de les facultats de Dret, Medicina o Enginyeries, per posar-ne algun exemple. En aquests cursos em va cridar l’atenció que, tot i que, òbviament, explicaven aspectes teòrics, es posava molt més d’èmfasi en la part pràctica de l’aprenentatge. Se centraven especialment en l’enfocament comunicatiu, que l’alumnat fora capaç d’entendre i expressar-se en la llengua estudiada. Que no és justament l’objectiu de les nostres classes a l’escola oficial d’idiomes? D’entre l’ampli ventall de cursos oferits pel departament d’Espanyol, coordinat per María Victoria Rojas, voldria esmentar, a banda dels eminentment lingüístics, aquells en què els alumnes posaven en acció tot allò que aprenen d’una manera més activa. En concret, dos grups em resultaren especialment atractius: Español B1.1 – Técnicas para conversar y discutir (on al llarg de cada sessió, la professora Ana Navarro plantejava un tema diferent i l’alumnat rep materials i estratègies per a la pràctica oral) i Español B1.2 – Poner en acción vocabulario, pronunciación y gramática haciendo teatro (on al llarg de 10 sessions l’alumnat ha d’escriure, dissenyar i crear la seua pròpia obra de teatre per a poder representar-la al final del semestre, és a dir, a les acaballes d’aquest mes de gener de 2024).

Assaig de l’obra de teatre creada pels i per les alumnes de la professora Alma Bolívar
Daniel Angarita resol dubtes en línia amb una alumna del programa FLIP

Un altre aspecte del Centre d’idiomes que també és menester ressenyar és el programa FLIP – Flexible Language-Learning Individualised Programme. Com el seu nom indica, es tracta d’un programa flexible, donat que es desenvolupa en línia mitjançant la plataforma Moodel (com el nostre Aules) i individualitzat, en què cada participant té garantides un nombre de sessions (presencials o virtuals) de monitorització de l’aprenentatge per a avaluar el procés d’adquisició de la llengua.

Per últim, o això pensava jo en aquell moment, la tercera part de la meua estada va estar dedicada a l’assistència al seminari Multi-Words Units in Multilingual Learners, organitzat per l’Insititut für Romanische Philologie. Mitjançant una combinació de ponències i tallers, els i les assistents vam rebre pràctiques recomanacions útils tant a l’hora d’ensenyar com d’aprendre nou vocabulari i noves expressions idiomàtiques en un idioma estranger. Com en la majoria d’esdeveniments d’aquest tipus, va ser molt enriquidor poder conéixer nous i noves docents de llengües amb qui poder intercanviar experiències i impressions sobre la nostra professió i la forma de dur-la a terme en els nostres respectius països d’origen.

El seminari acabà el divendres de vesprada mentre pels finestrals del Philologicum contemplàvem una lleugera neu que, dolçament, començava a caure. A tots ens semblava una imatge molt apropiada per a ser dia 1 de desembre, primer dia d’advent. Tal vegada podríem pegar una volteta pels mercadets de Nadal, famosos arreu d’Alemanya, beure un got de vi calent, gaudir d’eixa estampa pre-nadalenca… El que no sabíem encara eren les conseqüències que aquesta nevada portaria l’endemà. Però, bé, eixa ja és una altra història!

Destacada

Pedagogical Leadership & Coaching

Daniel Miralles

Durante la primera semana de octubre, nuestro proyecto Erasmus+ me llevó a Helsinki (Finlandia) y a Tallin (Estonia) para realizar el curso Pedagogical Leadership & Coaching, que combinaba presentaciones, talleres y visitas a centros educativos de ambos países. En él, además de 1 español, había profesorado de Portugal, Lituania, Italia, Francia, Alemania, Países Bajos, Grecia, … (seguro que me dejo alguno) por lo que todas las actividades se desarrollaban en inglés.

Empezamos la semana con la visita de la ciudad de Helsinki y la presentación del sistema educativo finlandés (a cuya presentación podéis acceder pinchando en el enlace). Además de la inversión económica de este país en educación, y la flexibilidad en la gestión de los centros, lo que más me llamó la atención fue el estatus y el respeto del que goza el profesorado finlandés , que hace que su papel no esté siendo cuestionado a diario por personas que, en muchas ocasiones, poco o nada saben de educación, pedagogía u otros ámbitos en el que los docentes se han formado durante años.

La tarde del segundo día se realizaba el taller que da nombre al curso: Pedagogical Leadership & Coaching. Sin embargo a mí, ese día, me programaron una visita a Arbis, centro de adultos en el que además de talleres de cocina, yoga, baile, alfarería o restauración de muebles, también se pueden estudiar diferentes idiomas. En este centro estuve observando clases de Español y Francés de nivel C1. Si bien el alumnado es similar al nuestro (la media de edad un poco más alta), la motivación que les lleva a estudiar idiomas en este centro es únicamente el de aprender y disfrutar, lo que elimina el estrés por la obtención de un título o la superación de un examen.

Pero sin duda, el taller más interesante de los 5 días en Helsinki, fue el realizado el miércoles por la mañana bajo el título: Positive pedagogy, special needs and inclusive education, cuya presentación podéis ver a continuación. En esta sesión, impartida por una miembro de la ascociación See the Good, se abordó, entre otros temas, como educar en positivo y como dar un feed-back constructivo a la vez que eficaz. Este es un tema que me interesa especialmente ya que en estos últimos tiempos he escuchado cada vez más quejas de alumnado respecto a la forma en la que se realizan las correcciones en el aula. Durante este taller se realizó una actividad en la que teníamos que encontrar 5 fortalezas entre un listado propuesto. Además de resultarme interesante desde el punto de vista de la motivación y la autoestima del alumnado, desde el punto de vista lingüístico permitiría abordar varios temas, entre otros el léxico de las cualidades personales (yo siempre pensando en las clases). En la sexta diapositiva de la presentación aparece el vocabulario usado durante esta actividad.

En cuanto a las visitas de centros educativos, tanto en Helsinki como en Tallin, lo que más me sorprendió fue la versatilidad de las aulas. El mobiliario, con sillas y mesas móviles, pufs, sofás y otros elementos permite la movilidad del alumnado para trabajar por grupos, por parejas, individualmente e incluso para instalarse en un sofá, si así lo desean. Además, las mesas utilizadas por el profesorado, tanto en las aulas como en las salas de profesores, son completamente ergonómicas pudiéndose regular en altura para trabajar de pie o sentado según las preferencias y la altura del/de la docente en cuestión.

El incidir en este tema se debe a que, por mi forma de dar clase, siempre de pie pero usando el ordenador a menudo, hace que el mobiliario me resulte muy incómodo y poco funcional, al igual que le ocurre a muchos/as de mis compañeros/as. Este sería uno de los cambios que haría YA mismo si el presupuesto lo permitiera. Además, el alumnado suele hacer bastantes actividades en grupo y la tipología de las mismas suele variar a lo largo de una sesión por lo que un mobiliario más versátil facilitaría mucho esta dinámica.

Hubo otros muchos aspectos de esta movilidad que la hicieron realmente interesante. Por un lado, el encuentro con colegas europeos con los que discutir sobre enseñanza, intercambiar buenas prácticas o compartir algo de su cultura. El organizador del curso nos pidió que lleváramos productos típicos de nuestros países por lo que cada pausa se convertía en un momento de intercambio personal y gastronómico. Por otra parte, el establecimiento de contactos con otros centros que nos serán muy útiles en próximas movilidades o en el desarrollo de proyectos entre alumnado. Mención especial al grupo de profeores/as y personal de administración italianos provenientes del Istituto Comprensivo Castiglione Torinese que hicieron esta primera semana de octubre mucho más especial.

Por último, pero no por ello menos importante, esta curso me permitió descubrir dos ciudades maravillosas como son Helsinki y Tallin a la vez que poner en práctica mi inglés, aprendido entre las EOIs de Elche y Orihuela y ver que, a pesar de hacer ya varios años que lo estudié y lo he practicado poco, la calidad de la enseñanza en las Escuelas Oficiales de Idiomas es tan alta que pude desenvolverme sin problemas.

I love EOIs, I love Erasmus+

Otras presentaciones del curso el curso:

Destacada

The Praha Experience

Laura Vegara Fabregat

Praga, Septiembre 2023

Ahoy!! Voy a intentar resumir mi experiencia personal como docente participante del programa Erasmus plus. Aunque os adelanto que la cosa no pinta bien…¡pinta muy bien!

Yo este tipo de experiencias las encaro con una mezcla de ilusión y pánico. La dosis de pánico suele venir por el tema avión, fobia a volar, bla, bla,… En este caso era eso y el pequeño detalle de que mi familia (con dos críos menores de 7 años) venía conmigo… No obstante, todo ello me ha compensado desde el principio (con una pequeña ayuda, thank you,Mr Orfidal).

La tramitación y organización del viaje no ha podido ser más sencilla y fácil de resolver, y una vez allí también me han ayudado bastante. Se trataba de una academia privada (ITC Prague) en mi caso con dos docentes, una de los cuales me pareció bastante buena y de la que guardo el contacto para un futuro. Llevé a cabo un curso sobre nuevas tecnologías aplicadas a la docencia, y a pesar de que no era el curso en el que yo me matriculé en un inicio, fue bastante útil y además me dieron una tutoría privada sobre el tema del curso original (que era Blended Learning).

Centrémonos en la palabra “bastante” que parece que se repite. Por una parte, es cierto que los contenidos del curso no siempre eran súper actualizados o quizá ya los conocía; también creo que  se podían haber dado en menos tiempo, en cuatro días o incluso en tres, porque a veces la práctica que tocaba era algo simplona y la cosa se alargaba tontamente. Pero preguntando siempre algo sacas nuevo de casi todo, como, por ejemplo, usar mejor un recurso conocido que infrautilizas. Aunque, como digo, también aprendí cosas y aplicaciones que desconocía por completo.

Por otra, el grupo multicultural de participantes (procedentes de Grecia, Eslovaquia, Polonia, Italia y España) lo hizo todo mucho más interesante y ameno. Además, cinco días oyendo buen inglés y hablándolo como lingua franca en clase me resultó de lo más motivador. Como profesora de inglés y amante de dicha lengua, lo echaba de menos. Igualmente, este curso llevaba incluido un tour para tod@s los participantes por el centro histórico de la ciudad con una guía súper amable. Todo un punto a favor.

En conclusión, la experiencia me ha resultado útil y la repetiría sin dudarlo, pero he de decir que el contexto ayudó mucho, la cuidad de Praga te embauca desde el minuto uno, con  mucho que ver, que hacer y ¡qué comer! Finalmente, este curso también me ha hecho recordar que lo que no practicamos se nos olvida muy muy rápido. Lo que he aprendido a usar en el fondo no es más complejo que usar una app de compras, por citar un ejemplo; solo hay que dedicarle algo de tiempo. Invertir un rato para ahorrar tiempo después en nuestras tareas docentes bien merece la pena. La tecnología es muchas veces innecesaria y farragosa, pero otras es una gran ventaja que a veces no apreciamos por reparo o por prisa, y además es algo que (aparte de la buena docencia) nos diferencia y nos aporta un plus.

¡Ahoy A tod@s!

Destacada

Job Shadowing unibz

Sergio Rodríguez-Ballesta Sánchez

El pasado 17 de julio comenzó una estancia de observación en la Free University of Bozen-Bolzano/ Freie Universität Bozen/Libera Università di Bolzano, que se extendería a lo largo de esa semana. El hecho de nombrar esta institución en inglés, alemán e italiano refleja la esencia de la misma. Se trata de una institución público privada que exige al alumnado para su ingreso estar en posesión de, como mínimo, el nivel B1 en 2 lenguas (alemán, italiano o inglés) y la tercera sin requisito de nivel, pero en la que un año después se debe haber alcanzado el nivel B1 para poder continuar los estudios. Esto se traduce en el hecho de ser la única universidad de Italia en la que se egresa con una alta cualificación en las tres lenguas comentadas, como complemento a los estudios cursados que van desde la Ingeniería a las Ciencias de la Educación, pasando por el grado en Turismo.

Lo primero que puede llamar la atención es la decisión de visitar ese centro y no otro. Cuando decidí participar de nuevo en el programa Erasmus +, pensé que sería muy interesante conocer aquellas zonas de Europa en las que se hablaba alemán sin estar dentro de los estados tradicionales de lengua alemana (Alemania, Austria). Pensé inmediatamente en esta zona Trentino-Alto Adigio/Südtirol en alemán. Nuestra vicedirectora Nina Vocilka, coordinadora del programa Erasmus + de la escuela  junto con el Jefe de Estudios, Daniel Miralles, se pusieron en contacto con el coordinador del centro de idiomas de la Universidad, Dietmar Unterkofler y a partir de ese momento todo fueron facilidades. Esta región que formó parte del Imperio Austrohúngaro hasta la derrota del mismo en la 1ª Guerra Mundial se caracteriza por un uso mayoritario de la lengua alemana conforme nos acercamos a la frontera de Austria, si bien es cierto que en la ciudad de Bozen/Bolzano el italiano representa un 80% frente al 20% restante. Esta ciudad refleja una perfecta fusión entre las dos culturas si se observa como un visitante, pero cuando se pregunta a los compañeros se observa que no existe una verdadera fusión-inclusión, sino que se debería hablar mejor de convivencia. Es significativo que la escolarización se haga en centros diferenciados (centros en lengua alemana/centros en lengua italiana) y no mixtos. Como docente de una comunidad bilingüe que trabaja en una ciudad de predominio lingüístico castellano conocer esta región y como convivían ambas lenguas a la que se añade un dialecto propio, resultaba más que interesante.

La acogida por parte de los compañeros fue desde el principio insuperable. Tuve la posibilidad de conocer los tres campus de la universidad ubicados en las ciudades de Bozen/Bolzano, Brixen/Bressanone y Brüneck/Brunico, que si bien estaban bastante separados en la distancia, lo cierto es que la comunicación por tren era bastante buena.

En la sede de Bozen entre en contacto con  Dietmar (coordinador) que me presentó a Alice, profesora estable junto a este último y responsable del grupo de B2 que a finales de esa semana se examinaba del nivel. Se trataba de un grupo reducido, bastante homogéneo respecto al nivel de cada uno de ellos; cabe destacar el buen anclaje en el nivel que observé en todos los grupos de los distintos niveles y sedes, aspecto este que en mi anterior estancia en Berlín el curso pasado no observé. La motivación y participación era francamente alta lo que hacía realmente sencilla la tarea de la compañera.

En Brixen y Brüneck el nivel impartido era B1 y allí conocí a Vemke y Dietmar respectivamente. El grupo de Brixen era el más numeroso y el de Brüneck, francamente reducido.

En general no observé una metodología distinta a la utilizada normalmente por nosotros en las Escuelas Oficiales de Idiomas pero me llamó la atención, precisamente porque este aspecto genera muchos debates en el seno de nuestra institución, a diferencia de ellos donde no se cuestionaba, que en las clases también se preparaba profusamente el examen final, pues resultaba obvio que el alumnado tenía que enfrentarse a esa prueba. En ocasiones no ocurre así con nuestro alumnado lo cuál exige por nuestra parte mucha versatilidad para dar respuesta a la heterogeneidad de nuestros grupos.

También me quedo con las clases en Tandem impartidas por Marco, Alice y Daniele donde se agrupaban estudiantes de alemán y de italiano que dedicaban la mitad de la clase a trabajar la expresión oral y escrita en cada una de las lenguas. Creo que podría ser un aspecto a incorporar en nuestro centro con el fin de motivar a nuestro alumnado en el estudio de otra lengua más.

Me traigo del Tirol del Sur la profesionalidad y hospitalidad de los compañeros; su admiración por la existencia de una institución pública como la Escuela Oficial de Idiomas y su sorpresa por la poca promoción en el resto de Europa por parte de las autoridades españolas y finalmente, como no puede ser de otra manera, me traigo su paisaje que indudablemente me acompañará para siempre.

Destacada

Flipped Classroom en Dublín

Cecilia Díez – Profesora de Inglés

En esta ocasión nuestra mochila viajera me ha llevado hasta la verde Dublín, donde he tenido la oportunidad de asistir del 14 al 19 de agosto al curso Flipped Classroom, organizado por Europass Teacher Academy.

Los objetivos del curso eran aprender qué es una flipped classroom o clase invertida, sus fundamentos y contenidos, los diferentes tipos que existen, así como las diferentes aplicaciones que podemos utilizar para crear y editar actividades y vídeos que luego podremos subir a la plataforma o proporcionar a los alumnos e implementar en nuestras clases.

Ha sido una gran experiencia que me ha permitido trabajar con profesores de países tan diversos como Grecia, Francia, Italia, Alemania, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Macedonia del Norte y por supuesto España (Cáceres y Andújar), aprender de ellos y compartir experiencias.

Durante esta semana hemos cambiado nuestro rol de profesores a alumnos, ¡increíble!, y hemos experimentado con la clase invertida desde ambas perspectivas.

Ha sido fantástico participar en actividades culturales como la feria gastronómica, danza irlandesa, hurling, excursiones a Glendalaugh y como no disfrutar de la cultura y la gastronomía irlandesa..

La mochila se queda pequeña tras tantas y variadas experiencias.

Estoy deseando poner en práctica lo aprendido..

¡Seguimos aprendiendo y disfrutando!

¿ Cuál será el próximo destino de nuestra mochila?

Destacada

Job Shadowing Universidad de Constanza

Gema Sánchez – Profesora de Alemán

Hola, a todos!

En agosto he estado una semana en la Universidad de Constanza haciendo un Job Shadowing en los cursos de alemán de verano. Estos cursos están dirigidos a estudiantes de alguna de las universidades asociadas a la Universidad de Constanza.

Ha sido un verdadero privilegio que el programa Erasmus + haya hecho posible poder observar las clases de estos profesionales de la enseñanza.

Cada día he podido estar con un profesor distinto y así también observar clases de los niveles desde A1 a B2, aunque en este último nivel había también alumnos de C1 e incluso una hablante nativa.

He disfrutado cada una de las clases y espero que esta experiencia repercuta positivamente en mi práctica docente.

Esta experiencia de Job Shadowing se une a la que realicé el pasado verano en el Goethe Institut de Freiburg en la que pude constatar la calidad de la enseñanza de esta institución. En este caso pude observar además un grupo de C1, aunque también había alumnos de C2 que habían decidido estar en este nivel porque no se ofertaba el C2.

En los cursos del Goethe Institut hay un alumnado más heterogéneo en el que se pueden ver también alumnos que aún no van a la Universidad y otros que ya tienen una gran experiencia laboral a sus espaldas.

Tanto en una institución como en otra, había una gran cantidad de alumnado altamente motivado en el aprendizaje, debido a que todos ellos, en el caso de la Universidad de Constanza, van a estudiar al menos este curso en una universidad de un país germanohablante y, en el caso del Goethe Institut, también había bastantes alumnos que necesitaban saber alemán porque vivían allí.

Además de la  observación de la práctica docente, de la disposición y gestión del aula, etc., estas actividades de movilidad me han permitido un intercambio de buenas prácticas con los docentes de las instituciones visitadas que ha resultado muy enriquecedor para todas las partes y constatar, por otra parte, que la calidad de las enseñanzas impartidas en las Escuelas Oficiales de Idiomas está al nivel de instituciones que gozan de un gran prestigio a nivel internacional.

Para concluir, quisiera decir que he acometido estas experiencias de Job Shadowing con mucha ilusión y han sido también muy positivas en cuanto al contacto con la lengua, sus hablantes y la propia cultura de la lengua que imparto.

Destacada

CURSO SOBRE METODOLOGÍA EN DUBLÍN – JULIO 2023

Nina Vocilka

El pasado mes de julio tuve la oportunidad de participar en el curso Teacher’s Refreshers Course en el International House de Dublín, que se llevó a cabo del 17 al 28 de julio.

El curso está diseñado para profesores de inglés con experiencia que deseen actualizarse y obtener nuevas ideas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más eficaz y a la vez ameno.

En total, éramos 8 profesores de diferentes países: Alemania, Brasil, España, Italia y Polonia. Las clases se llevaron a cabo tanto por las mañanas como por las tardes, sumando un total de 6 horas al día. Exploramos diferentes enfoques metodológicos como el test-teach-test, task-based learning, flipped classroom or teaching unplugged.

Me gustaría destacar algunos temas que tratamos que me parecieron especialmente interesantes y útiles:

  • La integración de recursos auténticos en clase y como aprovecharlos lingüísticamente, incluyendo artículos, vídeos, música, visitas virtuales o reales a museos, así como podcasts.
  • La integración de la literatura en clase: Dado que estábamos en Irlanda, que tiene una rica tradición literaria, también trabajamos con textos de autores irlandeses como Oscar Wilde, contextualizándolos en su entorno sociocultural.
  • La integración de temas culturales e históricos en las clases de idiomas de niveles avanzados.
  • La corrección del error: exploramos diferentes maneras de corregir y proporcionar retroalimentación a los estudiantes, especialmente en las destrezas productivas de speaking and writing.
  • La utilización de la técnica de Dictogloss como otra forma de desarrollar la comprensión auditiva.  
  • La promoción de la escritura creativa y colaborativa de textos.
  • La integración de técnicas teatrales en las clases.
  • Diferentes actividades destinadas a mejorar la pronunciación y la entonación de los estudiantes.  

Por último, me gustaría destacar otro aspecto muy importante: el intercambio con otras compañeras de diferentes países, lo cual siempre resulta enriquecedor y una manera de establecer nuevos contactos y colaboraciones más allá del curso. Además, la experiencia de estar en otra ciudad europea y contexto siempre amplía la mente.

Muchas gracias al proyecto Erasmus+ por esta oportunidad de aprendizaje continua y ya estoy con muchas ganas de poner en práctica lo aprendido en mis clases a la vuelta.

Destacada

Talking to people (C1, C2)

Rosario Martínez

Mi interés por mejorar la competencia comunicativa para la enseñanza en niveles altos, así como también ampliar conocimiento sobre la cultura irlandesa, me llevó a participar en el curso Erasmus+ en Dublín: Talking to people (C1, C2). El curso, de una duración de 10 días (del 17 al 28/07/2023), tuvo lugar en el Trinity College de Dublín, considerada como la mejor universidad de Irlanda y una de las mejores en Europa.

Tuve la oportunidad de poder participar en trabajos grupales, talleres prácticos, aprendizaje basado en proyectos de investigación, entrevistas de «hablar con la gente», y aprender sobre la sociedad, la literatura, el arte, las tradiciones, la historia, la geografía, el cine, etc… en definitiva a conocer Irlanda en un entorno europeo multicultural.

En las sesiones se desarrolló un alto grado de interacción entre los participantes en todo el programa, favoreciendo un entorno de aprendizaje colaborativo. Fue una excelente oportunidad para compartir experiencias e ideas de enseñanza con colegas de una variedad de escuelas de toda Europa.

Durante el curso, completamos un diario reflexivo para mejorar nuestro desarrollo profesional. Después del curso, los vínculos creados con otros participantes nos permitirán ampliar la dimensión europea de nuestra Escuela Oficial de Idiomas de Orihuela, compartiendo y difundiendo conocimientos a nivel europeo.

Destacada

Job Shadowing FU-Berlín

Carmen Adolfina Martínez Copete

Hola a tod@s:

Mi experiencia en el Centro de Idiomas de la Freie Universität en Berlín, del 22 al 26 de mayo de 2023, con el programa de movilidad de Erasmus+ ha sido mucho más interesante y enriquecedor de lo que en un principio me había imaginado.

Antes de mi partida, elegí de entre los profesores que se ofrecieron, un abanico de niveles. Además, me interesé por ver cómo se imparten clases de español para alemanes. Con ello pretendía hacer una comparatística que después pudiera ayudar a mis alumn@s.

Llego el lunes día 22 y quedo a las 8:00 de la mañana en una cafetería cercana con Christine Sieben, la que me va a guiar en esta experiencia. Me explica un poco como funciona el laberinto de la Universidad y me presenta a algunos colegas en el departamento.

Me informa sobre el tipo de alumnado que acude a sus clases. Se trata de estudiantes extranjeros que cursan una carrera en inglés. Principalmente son británicos y americanos, pero también de otras partes del mundo.

A las 10 asisto a la primera clase con el Dr. Yanick Müllender. Él imparte el nivel 1B1. Amable y abierto, me ayuda a comprender cómo funciona el comedor universitario. Sus clases terminan a las 14:00. Me voy a casa.

El martes permanecí en la Universidad desde las 8:00 hasta las 20:00. De 8:30 a 12:00 presencié la clase de nivel 2A2 con Nele Saworski de 8:30 a 12:00 y, por la tarde de 16:00 a 20:00 asistí a un módulo de C1 con la Dra. Assinja Demjjanow. Ambas clases son los extremos de los niveles que se imparten.

El miércoles de 8:30 a 12:00 nivel 2B2 con Christine Sieben. Me enseñó una inmensa mesa para grabar podcasts y el Centro de Autoaprendizaje. Luego fui a una clase de español para alemanes nivel 1B2 con la salmantina Piedad Martín de 12:15 hasta las 13:45.

El jueves tuve que madrugar más todavía. Las clases de nivel A1 de español para alemanes con María Sipaila comienzan a las 8:15 y acaban a las 9:45. Seguidamente y apenas sin descanso de 10:00 a 14:00 voy a las clases de nivel 2B1 de la Dra. Assinja Demjjanow.

El último día viernes 26 de 10:00 a 14:00 fui a la clase de Jana Hulbert de nivel 1B2. Con ella cerré el abanico de niveles que me ofrecieron visitar.

A modo de pequeño resumen, todas las profesoras coinciden en el uso de tanto herramientas online y como formato papel. Para ello, todos los alumnos disponen de ordenadores portátiles que llevan a clase sin excepción.

Destacada

ACOGIDA DE EXPERTA

Hoy, 10 de marzo, finaliza la estancia de Laurence Bono en nuestro centro. Gracias al programa Erasmus+ hemos podido acoger a esta experta en didáctica y metodología en la enseñanza de lenguas extranjeras proveniente del Centro de Idiomas de la Universidad Lumière Lyon 2 en la que, además de ser profesora y jefa del departamento de español, es vicedirectora.

De lunes a jueves, Laurence ha observado la práctica docente en diferentes niveles de los idiomas que se imparten en nuestro centro, centrándose sobre todo en los niveles C1 y C2, ya que la mejora en estos niveles constituye uno de los objetivos principales de nuestro programa KA122. En un primer momento, tras las observaciones realizadas, se produjo una charla informal en la que se realizó un análisis del desarrollo de la clase para poner de manifiesto los puntos fuertes y las posibles mejoras.

Para acabar su estancia en la EOI de Orihuela, Laurence ha realizado un taller con todo el claustro en el que ha analizado las similitudes y las diferencias entre el alumnado de nuestro centro y el del Centro de Idiomas de su universidad, ha destacado las fortalezas observadas y ha realizado también algunas propuestas de mejora.

Ha sido una semana intensa de trabajo, observación, análisis y reflexión que ha resultado sumamente enriquecedora para todas las partes y que estamos deseando repetir.

Destacada

Comienza el 2º proyecto

El 30 de noviembre de 2022 acababa la primera participación de la EOI Orihuela en un proyecto Erasmus+ con un balance que superó las expectativas fijadas en un principio, pero nuestra incursión en el mundo Erasmus+ continúa, esta vez con un proyecto de objetivos más concretos y con una ampliación de las modalidades de participación. Si en el proyecto anterior (Bagaje en tu equipaje: Caminando hacia un proyecto de enseñanza aprendizaje eficaz y motivador) nos fueron concedidas 11 movilidades para el personal (6 job shadowings y 5 cursos estructurados) en el actual (Bagaje en tu equipaje: Mejorando la enseñanza de niveles C1 y C2 e introduciendo la modalidad semi-presencial ), además de haber obtenido el mismo número de movilidades para la formación del personal del centro, también podremos acoger a 2 expertos invitados y a 2 futuros docentes en formación para la realización de su periodo de prácticas.

Esta misma semana se da el banderazo de salida a este proyecto con una visita de aprendizaje por observación de nuestra profe de inglés y secretaria, Tatiana Rico, al Centro de Idiomas de la Universidad Lumière Lyon 2.

Y la semana que viene, nuestra escuela tendrá el placer de acoger a Laurence Bono, miembro del departamento de español y vicedirectora de esta prestigiosa universidad francesa, además de participante en la concepción de manuales escolares. Laurence nos visitará durante una semana para trabajar codo con codo con nuestros/as docentes con el objetivo de analizar y perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, centrándose sobre todo en los niveles C del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, durante su estancia, podrá aprovechar para empaparse de la cultura de Orihuela y sus alrededores, degustar la gastronomía, etc. En resumen, una estancia enriquecedera para todas las partes tanto en el ámbito profesional como en el intercultural.

Destacada

Difusión y Rincón Erasmus+

Nuestro proyecto KA104 Bagaje en tu equipaje. Caminando hacia un proceso enseñanza eficaz y motivador acabó el pasado 30 de noviembre (ya tenemos en marcha otro proyecto KA122 del que daremos más información en breve) pero la difusión y el impacto en el centro continúan.

Así, el pasado viernes 20 de enero participamos en unas jornadas Erasmus+ celebradas en la EOI de Alicante en las que pudimos presentar nuestro proyecto con todo lujos de detalles: desde su gestación en septiembre de 2019 hasta su finalización el pasado mes de noviembre, pasando por la realización de las movilidades, los problemas encontrados, las soluciones aportadas, el impacto en nuestro centro,… (presentación disponible pinchando aquí). Y precisamente, uno de los resultados del impacto en nuestro centro ha sido la modificación en el uso de algunos espacios. Así, la semana pasada inaugurábamos nuestro Rincón Erasmus+, situado en un espacio común de la 1º planta, y que pretendemos que sea un lugar de encuentro entre el alumnado en el que poder relajarse o esperar antes de clase, mientras pueden consultar documentos auténticos de las lenguas presentes en nuestro centro.

Destacada

Our school radio! Podcasts and new media as an educational tool

El curso al que asistí durante mi movilidad Erasmus+ es el de ‘Our school radio! Podcasts and new media as an educational tool’. Lo realicé en Europass Teacher Academy (Florencia) del 21 al 26 de noviembre de 2022. Entre los asistentes al curso había docentes procedentes de Rumanía, España, República Checa, Finlandia y Grecia.

El objetivo de la formación era el de estudiar los fundamentos del podcast como herramienta educativa en la escuela. A lo largo de la semana, el profesor recorrió con nosotros los aspectos esenciales del podcasting desde la teoría a la práctica.

Un podcast podría definirse como el equivalente a un programa de radio en Internet. Habitualmente, el producto final de un podcast es un archivo de audio que los oyentes pueden escuchar a través de una plataforma en línea. Desde el punto de vista del contenido, los podcasts pueden adoptar casi cualquier forma: entrevista, documental, debate, club de lectura…

El proceso de elaboración de un podcast tiene tres fases principales:

• Pre producción: generación de ideas, investigación y planificación del guion.

• Producción: grabación.

• Post producción: edición, evaluación y publicación opcional.

En nuestro caso, durante la semana del curso grabamos dos podcasts: uno en audio y otro en vídeo. El equipo necesario fue un ordenador y software de grabación (Audacity y OBS). Comenzamos creando un diagrama colaborativo en Miro para decidir la temática y organizar las ideas. Después, redactamos el guion. A continuación, grabamos en Audacity y en OBS. Finalmente, nos enseñaron también a añadir música de fondo, crear una portada con Canva y publicar el podcast.

Gracias a esta movilidad Erasmus+ no solo he podido conocer más de cerca los principios del podcast como herramienta educativa, sino que también he podido compartir recursos y experiencias con otros docentes de distintos lugares del mundo. En mi opinión, es esta interacción la que hace de la experiencia Erasmus+ una formación holística que va más allá de lo académico para alimentar la cultura, la reflexión y la motivación.

Recursos

Bancos de música y efectos:

• Jamendo: jamendo.com

• Pixabay: pixabay.com/music/

• BBC Rewind: sound-effects.bbcrewind.co.uk

Radio Edu (proyecto en Extremadura): https://radioedu.educarex.es

Destacada

Última Jornada de Difusión. Fin del proyecto.

El pasado viernes 15 de diciembre tuvo lugar la última jornada de difusión de nuestro proyecto Erasmus+ en la que Alicia, Nina, Carmen (Inglés) y Daniel (Francés) contaron sus experiencias en las movilidades a Florencia (curso del uso de Podcast en la enseñanza de lenguas), Stuttgart (Job Shadowing en el Anglo-German Institute), Bruselas (Josb Shadowing en la Université Libre de Bruxelles) y Lyon (Job Shadowing en la Univesrité Lumière Lyon 2 *para ver la presentación pincha aquí), haciendo especial hincapié en aquellos recursos, actividades, etc que pudieran resultar útiles y motivadores tanto para el profesorado como para el alumnado.

Gracias nuestra primera participación en un proyecto Erasmus+, titulado Bagaje en tu equipaje: caminando hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz y motivador, los docentes de nuestro centro han podido realizar un total de 15 actividades de movilidad, 8 cursos estructurados y 7 jobs shadowing, cuyos resultados han compartido posteriormente con el resto del claustro para que la totalidad del personal pudiera beneficiarse.

Gracias a estas movilidades, se han podido alcanzar los objetivos fijados en este proyecto que consistían principalmente en mejorar el uso de las TICs en la enseñanza, perfeccionar la metodología usada en el aula, mejorar las herramientas para medir la satisfacción del alumnado y crear una red de contactos a nivel europeo para seguir realizando actividades entre docentes y estudiantes de la Unión.

A pesar de todos los obstáculos que nos planteó la pandemia, la mayoría del claustro mostró su interés por ser partícipe de este proyecto. De hecho, la participación en actividades de movilidad ha alcanzado un porcentaje muy reseñable: el 60% del profesorado ha realizado formación en otros países de le Unión Europea y otros, aunque sin desplazarse, han trabajado para que este proyecto llegara a buen puerto.

Esta implicación, junto con la alta motivación mostrada por todo el personal, hizo que nos lanzáramos a la solicitud del segundo proyecto, Bagaje en tu equipaje: mejorando la docencia en los niveles C y la enseñanza semi-presencial, que también nos ha sido concedido. Tenemos por delante, por tanto, 18 meses más para seguir formándonos en centros de referencia a nivel europeo con el mismo objetivo de siempre: seguir mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por ende, la satisfacción de nuestro alumnado

De estas 15 movilidades, 5 han sido en Francia , 4 en Alemania, 3 en Países Bajos, 1 en Italia, 1 en Irlanda y 1 en Bélgica.

MOVILIDADES TOTALES

Destacada

JOB SHADOWING EN EL ANGLO-GERMAN INSTITUTE

Nina Vocilka

He tenido la posibilidad de visitar el Anglo-German Institute en Stuttgart, ubicado en el sur-oeste de Alemania, durante 10 días del 18 al 27 de julio 2022 dentro de nuestro proyecto Erasmus+.

El Anglo-German Institute es una institución privada de referencia en la enseñanza de inglés y alemán con una trayectoria de más de 50 años.

La gran mayoría del alumnado son adultos y se ofrecen niveles desde A1 hasta C1 en ambas lenguas, inglés y alemán. He podido observar todo tipo de grupos y niveles, sobre todo de manera presencial, pero también dos clases a distancia. En cada aula hay entre 5 y 15 alumnos/as y las sesiones suelen durar unas 2 horas, una a dos veces por semana.

Por otro lado, se ofrecen también clases intensivas de 4 horas diarias.

El AGI me facilitó a través de su jefa de estudios unas guías de observación para poder enfocar la observación de clases en diferentes aspectos:

  • Las formas de agrupamiento.
  • La variedad y temporalización de las diferentes actividades.
  • El fomento de las destrezas comunicativas y la metodología usada.
  • Los recursos y materiales empleados.
  • Las formas de corregir y dar feedback al alumnado.
  • El tipo de lenguaje usado por parte del/de la profesor/a según el nivel.

Ha sido muy enriquecedor poder observar las clases, ver diferentes estilos de enseñar y tener un intercambio después de la clase con el/la docente sobre los aspectos positivos, pero también sobre los que no han salido según lo previsto.

Me parecieron especialmente interesantes los cursos de integración de lengua alemana en colaboración con el ministerio de educación de Alemania, en las cuales he podido ver una dinámica muy motivadora a través del trabajo colaborativo basado en proyectos. A pesar de la heterogeneidad del alumnado, las profesoras consiguieron crear un ambiente de clase muy positivo y constructivo.

Por último, me gustaría destacar la oportunidad que he tenido de asistir a una reunión con la jefa de estudios, en la cual me ha dado más información sobre la formación del profesorado a nivel interno y sobre las evaluaciones de la práctica docente con el fin de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y aumentar el grado de satisfacción del alumnado.

Así que esta experiencia tendrá, por supuesto, también una repercusión muy positiva en nuestro centro, tanto a nivel de mi docencia al aplicar dinámicas y herramientas metodológicas que he podido observar, como a nivel de gestión de centro con nuevas ideas de evaluación de la práctica docente, siempre con el fin de seguir mejorando la alta calidad de enseñanza ofrecida en nuestro centro.

Destacada

Visita al Centro de Idiomas de la Universidad Lumière Lyon 2

Daniel Miralles

Entre el 24 y el 28 de octubre de 2022, tuve la suerte de realizar un Job Shadowing en el Centro de Idiomas de la Universidad Lumière Lyon 2 en el marco de nuestro proyecto Erasmus+ Bagaje en tu equipaje. Caminando hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz y motivador. Este centro de idiomas propone clases de Francés, Inglés, Alemán, Italiano, Árabe, Catalán, Español, Sueco, Portugués e Intercomprensión de lenguas romances.  Hago hincapié en lo de “tuve la suerte de…” porque ha sido una experiencia muy enriquecedora a todos los niveles. A nivel profesional me ha permitido observar la práctica de aula de docentes de diferentes idiomas y niveles, ver la utilización que se hace de los espacios de aprendizaje, descubrir algunas herramientas y aplicaciones utilizadas tanto dentro como fuera del aula,… Además, a nivel personal, todos/as los miembros de esta institución, desde la directora y vicedirectoras, hasta los/las docentes con los que he tratado, pasando por el personal administrativo, han sido muy acogedores, mostrando su plena disposición a hacerme descubrir las instalaciones (la Universidad Lumière Lyon 2 tiene 2 campus), dejarme entrar en sus clases, ayudarme en el día a día en Lyon (sobre todo recomendándome tiendas donde poder comprar ropa ya que mi maleta llegó varios después días de mí) e incluso haciéndome descubrir los típicos Bouchon Lyonais, restaurantes donde degustar la gastronomía típica de la ciudad, con una invitación a cenar acompañado por miembros del Centro de Idiomas.

LOS ESPACIOS

Lo primero que me llamó la atención al llegar al edificio O, dedicado exclusivamente a la enseñanza de lenguas, fue el aprovechamiento de los espacios fuera del aula. Todos los rincones del edificio están aprovechados para que los estudiantes puedan trabajar en grupo, hacer talleres de conversación o, simplemente, relajarse entre clase y clase. Además, también se aprovechan los espacios comunes, como en nuestro centro, para mostrar diferentes actividades realizadas por el alumnado.

Una vez dentro del aula, siempre que la capacidad del aula lo permitía, las mesas se agrupaban en islas de 4 personas para favorecer la interacción oral realizada siempre con la persona de enfrente (como ocurre en la mayoría de acciones de la vida real) y no con la de al lado.

EL ALUMNADO

El perfil del alumnado del Centro de Idiomas de la Universidad de Lyon es más homogéneo que el nuestro ya que casi todos se mueven en el mismo rango de edad. Además, poseen una competencia digital muy alta realizando muchas tareas a través de herramientas (presentaciones en canva o genially, realización de vídeos, de cómics,…).

LA DOCENCIA

Durante la semana de estancia tuve la ocasión de observar los diferentes idiomas y niveles:

Catalán A1, Español A1 y B1, Inglés C1 y B2/C1, Italiano B2 e Intercomprensión de Lenguas romances Nivel 1, nivel 2 y para estudiantes del Máster de Didáctica de las lenguas. Además, también tuve la oportunidad de acudir a un claustro en el que pude dar a conocer a los colegas de Lyon las Escuelas Oficiales de Idiomas (centrándome, obviamente, en la de Orihuela), de las que la casi totalidad desconocía su existencia. Por último, junto con Émilie Magnat, realizamos un taller con los estudiantes del máster de didáctica de las lenguas a los que también tuve la ocasión de presentarles nuestro centro.

En las diferentes clases observadas, la práctica oral es el eje central del proceso de enseñanza, tal y como ocurre también en nuestro centro. Muchos/as profesores utilizan los principios de la Clase Invertida de manera que hay un trabajo previo antes de la clase para, una vez en el aula, poder dedicar la mayor parte del tiempo a la práctica oral en diferentes versiones (debates, conversaciones, juegos de rol,…). La parte gramatical en clase se reduce a la mínima expresión, dejando esta destreza casi exclusivamente para la plataforma Moodle (similar a nuestro Aules) a través de ejercicios autocorrectivos.

INTERCOMPRENSIÓN DE LENGUAS ROMANCES

Sin duda alguna, lo más novedoso (para mí) durante mi estancia en este Centro de Idiomas fue la observación de las clases de Intercomprensión de lenguas romances. Gracias a la profesora Laura Nieddu, pude asistir a clases de nivel 1 y 2 de esta asignatura así como a las sesiones destinadas a los/las alumnos/as del Máster de didáctica.

La Intercomprensión, tal como define el centro de Idiomas en su web, es una práctica de comuncación que consiste a hablar o escribir en lengua materna con un locutor de otra lengua. Este/Esta último/a, sin responder en la lengua del/de la otro/a, la comprende pero responde en su propia lengua.

Por poner un ejemplo, en la clase de nivel 2 a la que asistí, cada uno/a hablaba en su lengua materna: la profesora en italiano y los alumnos en francés, portugués, español y rumano. El resultado fue una clase multilingüe pero en la que todos/as lográbamos comprender al resto. Evidentemente, detrás de esto había un trabajo previo, siendo una de las premisas para lograr la comunicación efectiva el conocimiento y aplicación del método de los 7 tamis (7 tamices).

PRÓXIMOS PROYECTOS

La visita al Centro de Idiomas de la Universidad Lumière Lyon 2 nos ha permitido establecer un primer contacto, que no será el último, ya que existe la intención por ambas partes de seguir colaborando en un futuro próximo. Así pues, está previsto que entre febrero y marzo del año próximo, en el marco de nuestro nuevo proyecto Erasmus+, otro docente de nuestra escuela vuelva a visitar el Centro de Idiomas de Lyon (con unos objetivos diferentes a los de esta primera visita) para, posteriormente,  acoger a uno de sus miembros como experto invitado.

Por último, desde el Centro de Idiomas de la Universidad Lyon 2 han mostrado su interés en que miembros de nuestro alumnado participen en un teletándem con estudiantes de universiarios que cursan la asignatura de Intercomprensión.

Enlaces de interés:

Destacada

Job Shadowing GLS Berlín

Tatiana Rico y Sergio Rodríguez-Ballesta

Nuestro “Jobshadowing” en Berlín tuvo lugar del 25 al 29 de julio en la Academia de idiomas GLS Sprachschule. Se trata de una escuela privada que ofrece, sobre todo, cursos de alemán para extranjeros, pero que también se especializa en la enseñanza de muchísimos idiomas, como el inglés, ruso y chino, entre otros.

Hemos tenido suerte de poder visitar las clases de alemán e inglés, pasando por los diferentes niveles que ofertamos en nuestra EOI (A2, B1, B2, C1).

Teníamos muchísimas ganas de realizar una observación en otros países, ya que siempre hemos tendido a pensar que las instituciones internacionales ofrecían una calidad docente superior a la nuestra, quizás fruto de nuestra autoexigencia personal. Tras nuestro paso por los diferentes profesores, aulas, alumnado y niveles, nos ha sorprendido gratamente el alto nivel docente que tenemos en nuestra EOI.

Haciendo una comparativa objetiva de los recursos y las clases en general, podemos sacar las siguientes conclusiones:

– En la GLS utilizan pizarras interactivas en vez de las pizarras blancas o tradicionales, lo que ahorra mucho tiempo a la hora de poner audios, escribir, borrar o editar en los libros digitales.

– No hemos encontrado ninguna forma novedosa a la hora de trabajar las comprensiones auditivas, algo que personalmente nos interesaba muchísimo, ya que el alumnado siempre tiene dificultades en esta habilidad y nos hubiera gustado ver algo diferente en esta destreza, pero se trabajaba de la misma forma que lo solemos hacer nosotros en el aula.

– Las clases son mucho menos numerosas en Alemania en comparación con nuestra EOI. Las ratios que tenemos actualmente son de 35 alumnos en niveles básicos, 30 en niveles intermedios y 25 en niveles más avanzados. Pero en la GLS el día que más alumnado tuvo un profesor eran 12 alumnos y por lo tanto, eso facilita muchísimo más la interacción y el aprendizaje porque tienen más oportunidad de intervenir en el aula.

– Los cursos intensivos de 3 horas se parten en dos bloques de 1,5 horas cada uno y los profesores son distintos. Es decir, la primera hora y media los alumnos están con un docente y la segunda hora y media están con otro. En nuestra opinión, esto es muy positivo, ya que el alumnado tiene la posibilidad de interactuar con varios profesores el mismo día y si uno resulta un poco aburrido, saben que van a cambiar.

Haber participado en este intercambio de prácticas docentes nos ha sido muy útil, concluyendo que, para que una clase funcione además de los contenidos y del uso de las TIC, lo más importante es que el/la profesor/a tenga la capacidad de animar y motivar al alumnado, situándolos en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al final, esto es lo que realmente hace la diferencia entre un/a docente “normal” y un /adocente “especial”.

Destacada

21st Century Skills for Teachers and students

Rosario Martínez Lorente

Mi estancia en Amsterdam del 10 al 17 de julio donde realicé el curso : 21st Century Skills for Teachers and Students, ha sido bastante provechosa.

Mi motivación personal y profesional para participar en el proyecto Erasmus+ y realizar esta actividad de formación, fue principalmente estar al día en lo referente a las competencias educativas. Aprender nuevos enfoques, estrategias y herramientas para poder sacar el máximo rendimiento mío propio como profesora, y proyectarlo en mis clases para poder impulsar y desarrollar al máximo la capacidad creativa, de pensamiento crítico y colaborativo de mis alumnos en el aula.

El curso ha incluido entre otras cosas, herramientas para promover el debate constructivo, facilitar la destreza de la escucha en clase, favoreciendo el aprendizaje colaborativo, dinámico y en grupo.

Resaltar que ha sido una experiencia muy enriquecedora también a todos los niveles, ya que me ha permitido conocer otras escuelas, dar a conocer la nuestra, y relacionarme con profesores de distintos lugares tanto dentro de España: Alicante, Cataluña, Islas Canarias; como fuera de ésta: Qatar, Hungría, Polonia, Italia y Grecia.

En regresar y antes del comienzo del nuevo curso, participaré en el taller de difusión de movilidades Erasmus+ para dar a conocer todo lo aprendido e intercambiar conocimiento y experiencias con mis compañer@s, de esta forma podremos comenzar a aplicarlo en el próximo curso con todos nuestros alumnos.

Destacada

THE BEST DIGITAL TOOLS FOR LANGUAGE TEACHERS- LAS MEJORES HERRAMIENTAS DIGITALES PARA PROFESORES DE LENGUA

Mª CARMEN SEGURA NAVARRO

El día 3 de julio me desplacé hasta la ciudad de Niza para realizar un nuevo curso: The Best Digital Tools for Language Teachers. Dicho curso se enmarca dentro de nuestro proyecto educativo Erasmus+ en el que nuestra Escuela Oficial de Idiomas de Orihuela se encuentra inmersa.

Este curso tenía como finalidad el aprendizaje de algunas de las aplicaciones digitales más eficaces para la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Además, la adquisición de estas herramientas digitales pretende fomentar al alumnado la enseñanza de idiomas desde una óptica más motivadora e innovadora para potenciar su autonomía.

Por otro lado, el curso ha facilitado al profesor/a el conocimiento suficiente para integrar todas estas apps en el aula como herramientas válidas para crear actividades para los alumnos con diferentes estilos de aprendizaje. Cabría añadir que vimos diferentes actividades para utilizar las imágenes para fomentar el pensamiento crítico (Critical thinking) a través de actividades como “See,Think, Wonder”.

Me gustaría resaltar que ha sido una experiencia muy gratificante tanto a nivel personal como profesional porque me ha permitido entrar en contacto con profesores de otros países como Alemania, Polonia, Hungría, Portugal, Bélgica y Eslovenia y compartir entre todos nuestra labor docente.

Estoy deseando aplicar todos estos nuevos recursos el próximo curso con mis alumnos y, sobre todo, con mis compañeros.

Destacada

Classroom Management Solutions for Teachers: New Methodologies, Effective Motivation, Cooperation and Evaluation Strategies

Autora: Carmen Rizo

Este es el título del curso al que tuve la suerte de asistir en Dublín (Irlanda) impartido por Teacher’s School Academy. Dicho curso tuvo lugar del 21-26 de marzo y constaba de varios módulos entre los cuales he de destacar los siguientes aspectos: el aprendizaje cooperativo, flipped classroom, la motivación tanto del docente como del alumno y la organización eficiente y lógica de una clase.

Este curso se centró especialmente en la autorreflexión y en las herramientas para identificar las necesidades específicas del aprendizaje de nuestro alumnado, establecer nexos con la realidad de nuestra aula y realizar una evaluación crítica de nuestra docencia.

Tuve la gran suerte de compartir esta formación con docentes de países tan variados como Estonia, Croacia, Alemania, Italia y España. Creamos un estupendo equipo y nos nutrimos tanto de nuestras experiencias profesionales como personales.

Por otra parte, esta estancia me permitió revisitar una ciudad tan vibrante, multicultural, abierta y bella como es Dublín; ciudad que ya conocía sobradamente pues viví allí dos años. Sin embargo, ahora pude mirarla de otra manera: con una mirada objetiva de una turista no por ello menos fascinada por sus colores, su ambiente, su arquitectura y, cómo no, por su gente tan abierta y amable.

Sin duda, es ésta una experiencia altamente recomendable para aquellos docentes que desean mejorar e innovar en su aula. Espero poder repetir en un futuro no muy lejano en cualquier otra capital europea. He venido cargada de momentos especiales, ideas y motivación. Nuestro equipaje no deja de llenarse: ¡seguimos adelante!

Destacada

El equipaje se va llenando

Carmen Rizo presentando la EOI de Orihuela en Dublín
EOI Orihuela

Cuando, allá por el mes de junio de 2020, el SEPIE publicó el listado de centros a los que se concedía un proyecto Erasmus+ KA104, entre los que se encontraba la EOI de Orihuela con el proyecto Bagaje en tu equipaje: Caminando hacia un proceso de aprendizaje-enseñanza motivador y eficaz , nadie podía imaginar que nuestra primera incursión en el mundo Erasmus+ iba a resultar tan complicada. Quedaban atrás meses de trabajo para detectar que aspectos de nuestro centro queríamos mejorar, redactar una solicitud de calidad, buscar los mejores socios posibles para nuestras movilidades,… Pero esta alegría momentánea se transformó pronto en frustración. Con la llegada de la pandemia todas las actividades previstas se cancelaron, algunos centros con los que teníamos previsto colaborar cerraban, reducían al mínimo sus plantillas o realizaban solamente actividades on line. Pero la palabra rendición no aparece en nuestro diccionario por lo que volvimos a la carga. Había que reconducir el proyecto prácticamente desde cero. El curso pasado, todavía con muchas restricciones de movilidad en Europa, con centros recelosos a la hora de acoger personal extranjero y participantes temerosos de embarcarse en una movilidad en otro país, tan solo realizamos 3 actividades: Un curso estructurado en Amsterdam, otro en Rouen (Francia) y un job shadowing, también en Rouen.

A pesar de todos los inconvenientes, hemos seguido trabajando durante meses para encontrar nuevos socios y por fin los resultados salen a la luz. Esta misma semana, nuestra profesora de Inglés Carmen Rizo, se encuentra en Dublín realizando el curso : Classroom Management Solutions for Teachers: New Methodologies, Effective Motivation, Cooperation and Evaluation Strategies.

Tras ella le seguirán otras como Consuelo Escudero (Francés) que realizará un curso de 2 semanas en Besançon, Mari Carmen Segura (Inglés) que hará lo propio en Niza y otros/as profesores/as como Sergio Rodríguez y Gema Sánchez (Alemán), Aurora Alcaraz, Nina Vocilka y Tatiana Rico (Inglés) o Daniel Miralles (Francés) y alguna que aún falta por confirmar que realizarán actividades de formación por observación o cursos estructurados en centros tan prestigiosos como la Universidad Lumière Lyon 2, La Universidad ULD de Bruselas, la Universidad de educación de Ludwigsburg (Alemania) la escuela de idiomas GLS de Berlín o el Goethe Institut. Y alguna sorpresa más que habrá antes de que acabe nuestro proyecto el 30 de noviembre.

Lo más importante es que, tras un comienzo muy difícil, la práctica totalidad del claustro se ha mostrado interesado en participar en este proyecto lo que hará que el mismo tenga un gran impacto en nuestro centro haciendo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y creando una red de contactos a nivel europeo para la realización de futuras actividades entre profesorado, alumnado o para … ¿otro proyecto Erasmus+?

Continuará….

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar